https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/issue/feed Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 2025-07-09T20:29:15+00:00 Dr. Angel Fernando Navarro Raymundo viceinvest@untels.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista Científica de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, BIOTECH &amp; ENGINEERING, con <strong>ISSN: 2788 - 4295</strong> y <strong>DOI: 10.52244</strong>, es una publicación científica arbitrada y editada por el Vicerrectorado de Investigación Untels. El objetivo principal de la revista es difundir la investigación científica y aplicada en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental y temáticas transversales relacionadas a la vida y la salud, dirigidas a contribuir con el desarrollo del país, al bienestar humano y el uso de las técnicas que permitan brindar soluciones a los diversos problemas de nuestra sociedad. La revista está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de Biotecnología e Ingeniería. Se publica con una periodicidad semestral, el primer número corresponde al período de enero a junio y el segundo de julio a diciembre. El primer número es una edición especial que corresponde a artículos selecionados del I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación UNTELS - CICTI 2020 y el Encuentro Internacional Semilleros de Investigación INVESTIGANDO ANDO 2020, organizado por la Universidad Autónoma de Colombia. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma español o inglés.</p> https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/213 Tributación y las obligaciones de las Mypes del sector muebles del Polígono Industrial de VES, 2021 2025-07-07T16:48:15+00:00 Margot Iris Rodríguez Mayhuasca mrodriguez@untels.edu.pe Soledad del Rosario Olivares Zegarra solivares@untels.edu.pe Oscar Adrián Zapillado Huanco ozapillado@untels.edu.pe Luis Alfredo Zúñiga Fiestas lzuniga@untels.edu.pe <p>En el contexto económico actual, las micro y pequeñas empresas (Mypes) desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la dinamización de la economía local. En el Polígono Industrial de Villa El Salvador (V.E.S), estas empresas se enfrentan a desafíos únicos relacionados con la tributación y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Este artículo tiene como objetivo analizar el marco tributario aplicable a las Mypes en esta zona, destacando las responsabilidades fiscales, los beneficios disponibles y los obstáculos comunes que enfrentan. Además, se explora cómo el cumplimiento tributario puede influir en el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas, proporcionando recomendaciones para optimizar sus prácticas fiscales y contribuir al desarrollo económico de V.E.S.</p> <p>El objetivo de las Mypes es el cumplimiento de las obligaciones tributarias en V.E.S según cronograma establecido por la Administración Tributaria. Las Mypes deben cumplir con las Obligaciones Sustanciales y Formales para no ser sujeto a sanción por SUNAT.</p> <p>La importancia de este estudio radica en la necesidad de entender cómo las Mypes pueden optimizar su cumplimiento tributario para mejorar su competitividad y sostenibilidad. A través de un análisis detallado, se busca proporcionar a los empresarios un conocimiento claro y práctico de sus obligaciones fiscales, así como estrategias para aprovechar los incentivos disponibles. Este conocimiento es esencial para fomentar un entorno empresarial más dinámico y contribuir al desarrollo económico de V.E.S.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/136 Las Experiencias peruanas de organizaciones comerciales que emplearon Inteligencia Artificial para atender consultas y reclamos de sus clientes 2024-02-29T00:20:04+00:00 Jean Paul Huamán Reyna jeanpaul.huaman@unmsm.edu.pe Wilfredo Raphael Matos Ramos wilfredo.matos@gmail.com Luis Angel Taipe Javier luisangel.taipe@unmsm.edu.pe Frank Edmundo Escobedo Bailon fescobedob@unmsm.edu.pe <p>El objetivo principal de este artículo es demostrar el valor que la implementación de inteligencia artificial, específicamente chatbots, puede aportar a las organizaciones comerciales para atender consultas y reclamos de clientes, así como su impacto en el aumento de la captación de clientes. Se trata de un estudio descriptivo que revisa la bibliografía existente relacionada con la aplicación y los efectos de la inteligencia artificial en este contexto. Al generar una base teórica sólida, este artículo proporciona un conocimiento de utilidad significativa para investigaciones futuras y aplicaciones prácticas en este campo. Los hallazgos de esta revisión sistemática de la literatura muestran cómo la implementación de chatbots en entornos comerciales ha generado mejoras significativas en la gestión de consultas y reclamos de clientes. Estos chatbots han demostrado impactos positivos en la satisfacción del cliente y en la resolución eficiente de reclamos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/181 El Enfoques y técnicas para el descubrimiento de procesos robotizables usando Process Mining. Una revisión bibliográfica. 2024-10-03T03:53:37+00:00 Jorge Nicasio Caceres Zarate jorge.caceres7@unmsm.edu.pe <p>Las empresas han estado centradas en automatizar procesos para mejorar la eficiencia operativa, para ello necesitan conocer el detalle del proceso que se debe de robotizar, pero muchas no han tenido definido por diversos motivos como desconocimiento, complejidad, desinterés, etc. Este problema es solucionado con la minería de procesos que utiliza registros de la interfaz de usuario para identificar y analizar procesos empresariales, desempeñando un papel crucial al ayudar a identificar procesos adecuados para la automatización. Este artículo profundiza en revisar enfoques y técnicas para la minería de procesos orientada al descubrimiento de procesos que puedan ser robotizados. Se utiliza la metodología PRISMA con criterios de inclusión y exclusión, basándose en fuentes indexadas para responder preguntas de investigación específicas. Se concluye conociendo el formato de las tramas para los registros de eventos, herramientas comerciales, hibridas y propias para extracción de datos, técnicas de filtrado y clusterización, algoritmos y técnicas para el descubrimiento de procesos y los enfoques para determinar si un proceso es robotizable. Estos resultados respaldan la evolución hacia una mayor automatización en el ámbito empresarial.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/195 Un Modelo de usabilidad en Aplicaciones de banca móvil en Perú 2024-12-27T07:44:37+00:00 Dora Silvia Jara Ureta dora.jara@unmsm.edu.pe Fany Yexenia Sobero Rodriguez fsobero@gmail.com <p>Las aplicaciones de banca móvil se han convertido en parte indispensable de nuestra vida, tanto para los consumidores como para las entidades financieras respecto al servicio bancario que brindan, con el auge de los teléfonos inteligentes y los usuarios haciendo uso de esta tecnología, el sector bancario ha sido de los más favorecidos, ofreciendo sus servicios en línea y en tiempo real, se espera que en el futuro próximo la banca móvil vaya en aumento, lo que ha llevado al incremento de aplicaciones de banca móvil en el mercado, elegir la adecuada es un reto para el usuario, ya que para construir una aplicación adecuada se debe de tener en cuenta un modelo de usabilidad que se adapte al público que lo consume, lo que muchas veces no se toma en cuenta. Por ello esta investigación propone un modelo de usabilidad que se obtuvo de revisar y seleccionaron diferentes investigaciones en el tema de usabilidad de banca móvil incluyendo la ISO 9241-11.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/215 Control of varroa jacobsoni in peruvian honeybees using a botanical Biopesticide 2025-07-09T20:29:15+00:00 Julio Cesar Bracho Perez jbracho@untels.edu.pe Ignacio Ruben Tacza Valverde itacza@untels.edu.pe Danilo Chavez Rojas dchavezr@untels.edu.pe Carmen Luisa Aquije Dapozzo caquije@untels.edu.pe Javier Alberto Vasquez Castro jaque@lamolina.edu.pe <p>This study focused on the preparation of extracts from the leaves of <em>Petiveria alliacea</em> to find the most suitable extract with the least toxicity and the ability to control varroasis in honey bees. The hexanic, ethanolic, and aqueous extracts were subjected to acute toxicity bioassays with <em>Daphnia magna</em> for 24 h and 48 h of exposure. The aqueous extract proved to be the least toxic, causing minimal mortality and a median lethal concentration (LC<sub>50</sub>) of 657.9601 mgL<sup>-1</sup>. The acute toxicity bioassay with varroas showed that mortality is maximum at 200 mgL<sup>-1</sup> (93.33%) during 24h of exposure and LC<sub>50</sub> = 105.2418 mgL<sup>-1</sup>. A chemical analysis using liquid chromatography coupled to mass spectrometry (LC/MS) allowed identifying that sulfur derivatives are the majority fraction in its composition (72.7%). The results suggest that the aqueous extract could have potential as a botanical biopesticide with acaricidal capacity, according to the fraction of quantified components and the background in the scientific literature.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/137 Cases of artificial intelligence applications for pneumonia detection in Peruvian health care institutions 2024-03-02T01:34:31+00:00 Juan Fidel Ayma Pumainca juan_aries_200@hotmail.com Williams Carranza Dávila williams.carranza@unmsm.edu.pe Brayams Jhonatan Zacarias Vilca brayams.zacarias@unmsm.edu.pe Edgardo Joaquín Fernández Altamirano edgardo.fernandez@unmsm.edu.pe Frank Edmundo Escobedo Bailon fescobedob@unmsm.edu.pe <p>This article is the result of an exhaustive review of several cases of artificial intelligence (AI) application in Peruvian health institutions for pneumonia detection. These studies cover a variety of research approaches, from the development of AI-based systems to the evaluation of specific algorithms and the implementation of technological tools in clinical settings. In terms of research, it is noted that some studies focus on the design and implementation of complete AI-based systems using convolutional neural network algorithms to improve diagnostic accuracy and others focus on the evaluation of specific algorithms, such as ResNet50 or VGG16, comparing their performance in identifying pneumonia in radiographic images. In addition, research that proposes novel protocols for data acquisition, such as the transformation of sounds of respiratory diseases into images for subsequent analysis with convolutional neural networks, is highlighted. Also mentioned are initiatives that develop mobile and web applications to facilitate the visualization of results by physicians and improve the efficiency of the diagnostic process.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/186 Control de exámenes en línea mediante inteligencia artificial en un sistema web de postulación de trabajo 2024-11-05T16:51:24+00:00 Kevin Jose Rodriguez Ponce t1013300121@unitru.edu.pe Miller Franklin Romero Aguilar t1513300821@unitru.edu.pe Erick Luis Vela Tulumba t1023300221@unitru.edu.pe Alberto Carlos Mendoza de los Santos amendozad@unitru.edu.pe <p style="text-align: justify; line-height: 150%;">El aumento de exámenes en línea para selección de laboral ha generado desafíos como la suplantación de identidad y uso de dispositivos no autorizados. Para abordar esto, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo puede un sistema de control basado en técnicas de reconocimiento facial, control de gestos, control de movimientos y detección de objetos mejorar la integridad y seguridad en los exámenes en línea para procesos de selección de personal? Para ello presentamos un sistema que emplea inteligencia artificial que integra una cámara frontal y lateral para detectar gestos sospechosos y asegurar que el entorno del examen esté controlado. Este se desarrolló con Python 3.12.6 y Django 3.0.6, y utilizando SQL Server 2019 para la gestión de datos, además herramientas de inteligencia artificial como Face-Recognition 1.3.0, MediaPipe 0.10.4, y TensorFlow 4.22.0. Las pruebas realizadas muestran que el reconocimiento facial tuvo un 100% de éxito en la detección de un solo rostro y validación del rostro dentro del campo visual, un 90% de éxito en condiciones de iluminación adecuada y tasas de cumplimiento del 80% al 85% para el centrado del rostro, los ojos abiertos, iris centrado, tamaño del rostro adecuado y mirando al frente. La cámara lateral logró un 100% de efectividad para la detección de una sola persona, 95% en la detección de objetos no permitidos, posición de las manos y persona en el asiento, asimismo 90% en la iluminación. Estas métricas confirman la fiabilidad del sistema para mejorar la seguridad y la transparencia de los exámenes en línea.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/196 Chatbot basado en un Modelo Grande de Lenguaje para la atención al cliente 2024-12-27T15:43:43+00:00 Balvir Purewal Martinez balvirp1@gmail.com Fany Yexenia Sobero Rodriguez fsobero@gmail.com <p>Los chatbots basados en modelos como BERT debían actualizarse cada vez que se agregaban nuevas conversaciones, lo que limitaba su flexibilidad. Esto propició el desarrollo de chatbots con botones preconfigurados, restringiendo a los usuarios que preferían texto libre. Otras soluciones, como RASA, incorporaron módulos de Comprensión del Lenguaje Natural para mejorar la interpretación de las intenciones del usuario y módulos de acciones para recuperar respuestas. También implementaron un servicio de consulta de información usando una matriz de términos del documento y similitud de coseno, lo que permitía acceder a más datos y generar diálogos más fluidos. Sin embargo, configurar estas soluciones era complejo, ya que implicaba considerar todos los posibles escenarios. Para abordar estas limitaciones, esta investigación propone un chatbot que integre tecnologías modernas, como bases de datos vectoriales, el modelo GPT-3.5-turbo y la generación aumentada por recuperación. La evaluación mostró una precisión de 0.98, sensibilidad de 1.00 y puntuación F1 de 0.99, lo que demuestra su eficacia en la atención al cliente. Esta estrategia permite reducir tiempos y costos, y generar respuestas más eficientes para los usuarios en las redes sociales.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/151 El portal de mapa de acceso al mercado y la investigación de mercados internacionales para emprendedores de villa el salvador 2024-08-19T16:28:41+00:00 Miguel Angel Alberto Díaz Matayoshi mdiazmatayoshi@yahoo.com <p>El Portal de Mapa de Acceso al mercado o “Market Acess map” es una página web que permite efectuar investigación mercados internacionales en lo relacionado las partidas arancelarias y a los aranceles que debe pagar o no las mercancías que se exportan o importan, así mismo el mapa de comercio o “Trade map” permite encontrar la oferta y demanda de mercancías a nivel internacional, estas dos herramientas son importantes para los emprendedores de Villa El Salvador que les permita internacionalizarse.</p> <p>En el presente trabajo de investigación se ha desarrollado la metodología para el proceso de acceso al “Portal de acceso al mercado” y al “Mapa de comercio”, se esquematiza el proceso de exportación con utilización del BPM Business Process Management del Software&nbsp; Bizai, y la metodología para efectuar proyecciones utilizando el método de regresión todo ello para que sean comprensible para emprendedores de Villa El Salvador y puedan efectuar investigación de mercados internacionales.</p> <p>De los Resultados obtenidos de acuerdo a la data recogida en el Trade map en el año 2022 las exportaciones totales a nivel internacional fueron $ 4,726´932 dólares americanos y en ese mismo año el Perú exporto $ 1,350´975 dólares americanos representando un 28.58% de las exportaciones totales a nivel mundial constituyéndose en el primer productor de arándanos a nivel internacional. En el Mapa de acceso al mercado se determina que el Perú por exportar los arándanos a Estados Unidos no paga aranceles, con el régimen arancelario NMF (Nación más favorecida).</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/190 Modelo de Aprendizaje automático para mejorar el mantenimiento de Molinos Semi-autógenos 2024-12-17T20:35:58+00:00 Oscar Isaac Teves Adanaque oscar.teves@unmsm.edu.pe Fany Yexenia Sobero Rodriguez fsoberor@unmsm.edu.pe <p>La molienda es un procedimiento crucial en el sector minero, los equipos más importantes en este proceso son los molinos autógenos y semi-autógenos (SAG), que trituran grandes cantidades de material como cobre y oro, gestionando más de 100,000 toneladas al día. El mantenimiento de estos molinos es un reto complejo debido a la necesidad de reemplazar sus revestimientos internos y a las variaciones en los tiempos de intervención, lo que dificulta una planificación adecuada. Cualquier retraso en el mantenimiento puede detener la producción, generando pérdidas de entre 50,000 y 500,000 dólares por hora.</p> <p>Para abordar esta problemática se realizó el presente estudio utilizando un conjunto de datos históricos de mantenimiento, incluyendo etapas del proceso, tipos de componentes y reportes de mantenimiento preventivos y correctivos, aplicando la metodología Proceso Estándar de la Industria Cruce para la Minería de Datos (CRISP-DM), se pudieron identificar atributos claves y patrones relevantes para predecir tiempos de intervención, a través de algoritmos de aprendizaje automático, específicamente en regresión lineal, regresión polinomial y redes neuronales de regresión , usando Keras. Los resultados mostraron que estos modelos ofrecen alta precisión en la predicción de los tiempos reales de mantenimiento facilitando una mejor comprensión de los atributos que influyen en la duración real de los mantenimientos de los molinos SAG, contribuyendo a la planificación operativa y reduciendo las pérdidas financieras. El uso de un método predictivo fundamentado en el aprendizaje automático contribuye a la mejora de los procesos de mantenimiento, garantizando la continuidad de la producción y previniendo interrupciones costosas.</p> 2025-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING