Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files
<p>La Revista Científica de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, BIOTECH & ENGINEERING, con <strong>ISSN: 2788 - 4295</strong> y <strong>DOI: 10.52244</strong>, es una publicación científica arbitrada y editada por el Vicerrectorado de Investigación Untels. El objetivo principal de la revista es difundir la investigación científica y aplicada en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental y temáticas transversales relacionadas a la vida y la salud, dirigidas a contribuir con el desarrollo del país, al bienestar humano y el uso de las técnicas que permitan brindar soluciones a los diversos problemas de nuestra sociedad. La revista está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de Biotecnología e Ingeniería. Se publica con una periodicidad semestral, el primer número corresponde al período de enero a junio y el segundo de julio a diciembre. El primer número es una edición especial que corresponde a artículos selecionados del I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación UNTELS - CICTI 2020 y el Encuentro Internacional Semilleros de Investigación INVESTIGANDO ANDO 2020, organizado por la Universidad Autónoma de Colombia. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma español o inglés.</p>UNTELSes-ESRevista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 2788-4295Relevancia de la esteganografía en la seguridad de la red
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/128
<p>La esteganografía, antigua práctica de ocultar información en medios habituales, ha ganado relevancia en la seguridad de las redes. Este estudio revisa trabajos de investigadores globales, destacando su aplicación en la creación de canales ocultos en protocolos como TCP/IP, la seguridad en Redes de Sensores Inalámbricos (WSN), y la combinación con criptografía para fortalecer la confidencialidad.</p> <p>La metodología PRISMA guió la revisión sistemática, abordando la pregunta de investigación sobre la relevancia de la esteganografía en la seguridad de la red. La diversidad geográfica de estudios entre el 2020 a 2023, desde India hasta Polonia y China, resalta la importancia global de la esteganografía.</p> <p>Los resultados evidencian la versatilidad de la esteganografía, desde propuestas innovadoras en detección de esteganografía hasta su aplicación en VoIP y cifrado homomórfico multiclave. La combinación de enfoques y la constante innovación subrayan la importancia continua de la esteganografía en la seguridad de la información en la era digital.</p>Maricielo Estefany Caciano ArroyoAntony Fernando Vasquez CabreraAlberto Carlos Mendoza de los Santos
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.128Evaluación de la resistencia puesta a tierra en la industria minera del Perú
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/150
<p>El presente artículo tiene como objetivo evaluar la eficacia de la puesta a tierra en la industria minera en las regiones del Perú. El enfoque utilizado toma en cuenta los factores regionales y las normativas nacionales e internacionales para comprobar la resistencia, resistividad y para la correcta instalación de la puesta a tierra. Para llevar a cabo la evaluación se utiliza una metodología, que incluye mediciones de resistividad y de resistencia de la PAT según la IEEE 81-2012, además de medidas de la PAT puntos geográficos para llevar a cabo un análisis comparativo. Los resultados obtenidos permiten comprender las características de esta y cómo se relacionan con la naturaleza del suelo utilizado, lo que es de gran utilidad para mejorar la seguridad de un SPAT en la industria minera. Para realizar la investigación presente sobre la resistencia de la puesta a tierra, se siguieron normas y estándares nacionales e internacionales, tales como: el Código Nacional de Electricidad, Utilización y Suministro; la IEEE-80: 2010; la IEEEE-81: 2012 y regulaciones establecidas por las autoridades competentes de la mano con el aporte de los profesionales expertos. En conclusión, el análisis y la evaluación de la PAT en aplicaciones para la minería muestran que la resistividad del suelo, resistencia eléctrica del suelo y la ubicación geográfica afectan significativamente la eficacia de la puesta a tierra. Por lo tanto, es importante seguir las normas, estándares y regulaciones establecidas para garantizar una correcta instalación y su ejecución en todo momento de un SPAT.</p>Fabrizio Armando Millan MontalvoKevin Anderson Manzano CondoriEstefany Gabriela Garcia RayoFranck Kervy Palacios Rivera
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.150Robot autónomo basado en visión computacional, algoritmo genético y computación gráfica para recorrer caminos sin colisión
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/179
<p>La presente investigación lo que pretende es que el Robot realice los movimientos de acuerdo a una determinada ruta de manera autónoma (con inicio y destino el mismo punto), para lograr ello se basa en visión computacional para encontrar los puntos específicos donde debe de considerar su camino y a la vez optimizar la ruta de camino basándose en algoritmo genético, y para representarlo de manera visual se debe considerar de manera grafica la curva de bezier. La combinación de estos modelos para lograr el objetivo de la presente investigación hace que el robot cumpla con el criterio de un recorrido autónomo, adicionalmente se considera sin colisión, lo cual implica que no se va a retomar un punto ya visitado y/o intersección ya recorrida. Esto se plasma en los siguientes capítulos para poder disgregar este resultado.</p>Raul Eduardo Huarote ZegarraAngel Fernando Navarro RaymundoJANETT DEISY JULCA FLORES
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2025-03-312025-03-314310.52248/eb.Vol4Iss3.179La responsabilidad social empresarial en las Mipymes del cantón Chone
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/206
<p>Este estudio se realizó en el Mipymes pertenecientes al cantón Chone. El objetivo fue analizar la responsabilidad social empresarial y su repercusión en las pequeñas empresas pertenecientes al sector económico de industrias manufactureras con actividades de impresión del cantón Chone en periodo 2023. La metodología empleada tiene un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, el diseño de la investigación obedece al paradigma no experimental- descriptivo, bibliográfica y de campo, se basó fundamentalmente en la observación de fenómenos como se presentan en su contexto natural para después analizarlos. Se obtuvo como resultado los precios deben ser accesibles para que no impacten de manera negativa al desarrollo social, además se valoró que la responsabilidad social empresarial repercute en la pequeña empresa en el sector económico de industria manufacturera con actividades no impacten de manera negativa al desarrollo social.</p>Katty Gisella Zambrano Alcívar Karen Alejandra Mendoza GarcíaLenin Andrés Párraga ZambranoLilia del Rocío Bermúdez Cevallos
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.206Aplicación de Blockchain Implementación de la tecnología blockchain utilizando solidity para mejorar la seguridad en la gestión de la cadena de suministros de la empresa Trapex
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/120
<p><span style="font-weight: 400;">En el actual escenario de gestión de cadenas de suministro, las empresas se enfrentan a desafíos que afectan su eficiencia y competitividad, como la falta de transparencia y visibilidad en los procesos de producción y distribución. Esta falta de visibilidad dificulta la trazabilidad de los productos, lo que conlleva problemas como la pérdida de confianza del cliente y la incapacidad para resolver rápidamente los problemas en la cadena de suministro.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El blockchain ha surgido como una tecnología prometedora para abordar estos desafíos. Proporciona una cadena de bloques distribuida que sirve como registro inmutable y seguro de transacciones en una red, lo que mejora la gestión de operaciones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un análisis de la literatura destacó casos de éxito, como la implementación de blockchain en una cooperativa de berries en España para la trazabilidad alimentaria y la lucha contra la inseguridad alimentaria. En Ecuador, se han identificado altos costos y la falta de transparencia en las operaciones comerciales, y en Perú, blockchain se ha utilizado para combatir la corrupción en licitaciones públicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La empresa Trapex enfrenta desafíos en su cadena de suministro, como la falta de transparencia y visibilidad en los procesos de selección y armado de productos. La empresa ha reconocido la necesidad de implementar soluciones innovadoras utilizando blockchain para mejorar la transparencia, trazabilidad y eficiencia en su cadena de suministro.</span></p>Angelo Jampierre Calvo PimentelGiusseppe Imanol Portugal Pecho
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.120Una Clasificación de los estudiantes según su estado nutricional mediante un software
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/134
<p><strong>En el ámbito universitario, el estado nutricional de los estudiantes impacta de manera significativa en su salud y rendimiento académico. A pesar de contar con servicios complementarios para la atención integral del estudiante, diversos estudios reportan que en general, hay un descuido en este aspecto. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una solución tecnológica (software) que permite clasificar a los estudiantes universitarios, según su estado nutricional, superando las limitaciones de evaluación manual. El software se desarrolló utilizando la arquitectura Modelo-Vista-Controlador (MVC) y calcula indicadores antropométricos, especialmente el Índice de masa corporal (IMC) e Índice cintura-cadera (ICC). El proceso de desarrollo abarca desde la identificación de requisitos hasta la implementación del software, pasando por la planificación del proyecto y el modelado de sistemas. El desarrollo del software se llevó a cabo utilizando diversas tecnologías como NetBeans, Spring Framework y MySQL. El software ofrece reportes a nivel individual y grupal, visualizando indicadores clave, evolución del IMC, ICC en forma numérica y gráfica. La interfaz de usuario es intuitiva y facilita la gestión de datos. Podemos concluir que el software propuesto constituye una herramienta integral para evaluar y clasificar a los estudiantes según su estado nutricional, brindando tanto a médicos como a estudiantes la capacidad de monitorear y mejorar la salud nutricional de manera personalizada y eficiente. </strong></p>Myrna Manco Caycho
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.134Mejoramiento del medio de ambiente mediante la propuesta de líneas de transmisión en DC
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/154
<p>Este artículo aborda una visión detallada de la tecnología de sistemas de transmisión HVDC (corriente continua de alto voltaje) y su impacto en la conservación del medio ambiente a través de la transmisión de energía eléctrica. El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que el uso de líneas de transmisión de corriente continua en comparación con la corriente alterna, es mucho más eficiente en el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética. Para demostrar que el sistema de transmisión de corriente continua hace uso de menores áreas cuadradas de terreno en su instalación, se ha realizado con las medidas de ancho mínimo de franja de servidumbre establecidas en el código eléctrico nacional (CNE) y para el cálculo de las pérdidas resistivas se utilizó el software CONSOL Multiphysics en conjunto con Matlab para el modelado, se tomó como referencia Pucallpa a Buenaventura. El uso de la tecnología HVDC demuestra como resultado que proporciona una mejor preservación del medio ambiente debido a la reducción del área para su instalación, menores pérdidas resistivas y el efecto corona. Finalmente, concluimos la gran importancia que tiene instalar el sistema de transmisión de corriente continua en el mundo porque permite el uso de menores de espacio de área de terreno preservando la flora y la fauna, cuidando el medio ambiente y reduciendo las pérdidas de energía.</p>Fabrizio Armando Millan MontalvoRaúl Vilcahuamán SanabriaOner Rogerio Lozano FloresPiero Prado Zuta
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.154Críticas a la meritocracia y al profesionalismo desde la perspectiva de Michael Sandel
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/189
<p>Mitchel Sandel es el referente contemporáneo que, desde la filosofía política, cuestiona el planteamiento de la meritocracia y el profesionalismo tan en boga en las políticas públicas y en el sector privado. Sandel, profesor de la Universidad de Harvard, explora críticamente las bases argumentativas de la meritocracia y del profesionalismo inspirados en un modelo de desarrollo económico neoliberal y globalizante que el Perú ha seguido a pie juntillas desde los años 90, sin considerar las diferencias sociales, económicas, políticas y culturas propias de países como los latinoamericanos. Desde este estudio se pretende aportar en la discusión jurídica, académica y política que implica el rol del trabajador, superando la dimensión productiva y económica, para dar pase al sustento social y de contribución al bien común; ello de cara a la conmemoración del Bicentenario republicano y los retos que este implica para la forja de un país más justo, inclusivo y ético.</p>José Arnaldo Collantes HidalgoNilton César Velazco Lévano
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.189Aplicación de OpenCV: Reconocimiento facial para puertas inteligentes basado en IoT
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/208
<p>Los sistemas integrados de hardware y software han evolucionado considerablemente en el mundo actual. Este estudio analiza un sistema de reconocimiento facial diseñado e implementado para puertas físicas, logrando puertas inteligentes basadas en Internet de las Cosas (IoT). El artículo tiene como objetivo proporcionar información al usuario utilizando tecnología de código abierto que comprende la librería de software OpenCV, el algoritmo LBPH, protocolos SMTP e IMAP, una tarjeta Raspberry Pi 4 y una cámara Pi. La implementación se dirige a entornos locales como hogares, oficinas y campus. El sistema proporciona detección y reconocimiento de rostros en tiempo real cada vez que se activa el botón del timbre. La imagen capturada se analiza con la base de datos disponible; si coincide, se concede el acceso y se abre la puerta. En caso contrario, si la cara no coincide con la imagen capturada, se envía un correo al usuario mediante SMTP. Luego, el sistema espera la respuesta del usuario dentro del tiempo estipulado con el mensaje correspondiente. El mensaje se recupera en Raspberry Pi mediante el protocolo IMAP. Según el contexto del mensaje recuperado, se concederá o denegará el acceso. El sistema actúa como una estación base. La comunicación inalámbrica se logra mediante SMTP e IMAP. El objetivo es desarrollar un modelo de reconocimiento facial en tiempo real que ofrezca soluciones de bajo costo en seguridad.</p>Carlos Alberto Lon Kan PradoAngie Berrocal Enciso Jetssel Lavalle EspinozaRamiro Matta ÁvilaErick Vera Bocangel
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.208El Uso de Controladores en la Agricultura y Ganadería
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/110
<p>El uso de microcontroladores en la Agricultura y la Ganadería plantea un modelo para entender los beneficios del uso de los diferentes microcontroladores, el cual es una minicomputadora en pequeña escala además de ser un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas, lo cual hace rentable un proyecto de inversión para la agricultura y ganadería.</p> <p>En este documento se detallarán las diversas utilidades de los controladores en la agricultura, incluyendo su aplicación en sistemas embebidos, que han sido ampliamente adoptados en varios ámbitos de este sector. Asimismo, se abordará el empleo de vehículos robotizados en la agricultura mediante la incorporación de tecnologías innovadoras. Se explorará también la recuperación de información, el diseño de algoritmos para mejorar la claridad, la creación de modelos para la toma de decisiones y la evaluación global de sistemas en operaciones de producción de cultivos de precisión.</p> <p>Además, se explora la aplicación de microcontroladores para automatizar la administración de alimentos a los cerdos jóvenes y las cerdas en gestación, con el propósito de disminuir los gastos de producción, una consideración de gran relevancia en la industria ganadera. Además, se presenta el diseño y la ejecución de un dispositivo para registrar y almacenar sonidos destinado a la ganadería de precisión.</p>Carlos Jossimar Torres BarrientosRoxana Condori Condori
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.110El Compromiso ético de las universidades ante la necesidad de afianzar la investigación científica para el desarrollo
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/127
<p>Las universidades potencialmente deberían tener un alto grado de impacto en el desarrollo; para lo cual, es necesario que establezcan sus propios planes prospectivos o de construcción de futuro. Según los resultados mostrados en la presente investigación se han identificado como mínimo; dos condiciones claves, para mejorar la certidumbre sobre el camino correcto; como primera condición, el reforzamiento de la ética en su concepto clave “La Real Academia de España define la ética como un conjunto de normas morales que rigen el comportamiento humano en cualquier ámbito de la vida y son necesarias para garantizar el bienestar colectivo”; se ha tomado este concepto como una clave en la formación y en la orientación, perfil, competencias, capacidades de los profesionales que entregan las universidades a la Nación. Y la otra condición sería implementar el modelo conceptual detallado en la figura 3 el cual se sustenta en la sinergia entre dos variables, la primera: universidades que deberían ascender gradualmente de la primera a la segunda misión, y luego a la tercera misión e impacto económico. Y la otra la aplicación de la definición de la ética en su pleno alcance e importancia, como parte de las competencias científicas, como guía para los investigadores, aplicada a la ciencia e investigación. Por lo expuesto, son tan preocupantes los resultados de la investigación sobre las fallas en la integridad científica del personal de investigación latinoamericano estudio realizado por Aldo Calzolari en el periodo 2001-2020.</p>Ruben Gómez Sánchez Soto
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.127Modelo de regresión funcional para la predicción de PM2.5 en función de PM10 en Lima - Perú
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/135
<p>This pioneering study leverages functional data analysis within environmental metrology to examine the intricate relationships between critical environmental variables such as PM2.5 particle concentrations in the Metropolitan Area of Lima-Callao. Addressing the link between air quality and these particles from a functional standpoint has yielded valuable insights that surpass conventional analysis. By examining temporal variations and trends, this research has discerned not only the magnitude of pollution but also its seasonal and daily patterns. The functional data model stands out for its ability to fully utilize historical data, integrating information over time to provide a more comprehensive perspective. This advanced approach has also paved the way for incorporating multiple environmental datasets, such as temperature, humidity, and other pollutants, to offer a broader, more multifaceted view of air quality. The goal of this research is to develop an advanced predictive model that estimates PM2.5 levels based on the concentrations of PM10, utilizing daily air quality records from 2023. Through an integrated framework, the study aims to capture the complex interactions and temporal dynamics of these atmospheric components, highlighting the significant impact of PM2.5 on public health and environmental quality.</p>Harold Abrham Choquetico ApazaEdith Silva Rubio
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.135Sistema de Reconocimiento de Dígitos Impresos para Agilizar el Registro de Facturas Emitidas por SUNAT
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/157
<p>Actualmente, la creciente fichas de facturas en los centros, es uno de los factores muy comunes en la demora al asignar a los sistemas de registro los valores numéricos en la base de datos. Debido a esto, el objetivo principal del proyecto se basa en diseñar e implementar un sistema de reconocimiento de dígitos impresos para identificar y clasificar con precisión los dígitos del 0 al 9. Enfocándonos por el aprendizaje automático, siendo un método eficaz de clasificación y obtener con precisión y rapidez, mediante el sistema de visión por computadora, la comprobación, funcionamiento y comparación de los resultados de manera automática, para esto se realiza la extracción de detalles en base de variedad de dígitos impresos, utilizando red neuronal convolucional con en el procesamiento de imágenes del conjunto de datos de TMNIST basado en el muy conocido dataset MNIST enfocado en dígitos impresos.</p>Andres Benjamin Rojas AlzaJazmin Aracelly Reyes GuzmanVictor Felipe Alza TesénDayana Selene Reyes Guzman
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.157Comercio electrónico para optimizar venta de servicios telefónicos
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/205
<p>En el Ecuador el crecimiento del comercio electrónico hasta antes del Covid-19 era un poco desacelerado, pero en pandemia y post pandemia tuvo una penetración del 76%, pero aun así hay empresas que no utilizan esta estrategia para optimizar sus ventas. Es por esta razón que nace esta investigación que tiene como objetivo determinar como el comercio electrónico optimiza la venta de servicios telefónicos, de este objetivo se desprenden varias interrogantes, entre la principal esta ¿El comercio electrónico optimiza las ventas de servicios telefónicos?, para responder a las interrogantes planteadas se aplicó una encuesta a 39 locales que venden servicios telefónicos en la ciudad de Chone. Los métodos que se utilizaron fueron el método analítico, inductivo-deductivo, bibliográfico y estadístico para analizar los resultados se utilizó el programa JASP. Como principal resultado de esta investigación se obtuvo que a pesar de las ventajas que ofrece el comercio electrónico solo el 41% de los negocios de venta de servicios celulares hace uso de esta estrategia de venta.</p>Jonathan Zambrano Vélez Fabricio Rolando Rivadeneira ZambranoPedro Fernando Valdez Delgado
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2024-12-152024-12-154310.52248/eb.Vol4Iss3.205Implementación de hilos virtuales para mejorar la velocidad de procesamiento usando JAVA 21
https://revistas.untels.edu.pe/index.php/files/article/view/118
<p>La velocidad de respuesta en las aplicaciones es un factor muy importante a considerar, en ese sentido es importante considerar que las aplicaciones actualmente tienen muchos desafíos que considerar para poder obtener una buena velocidad de respuesta con la limitación de recursos con las que contamos. Actualmente una solución que se ha brindado a fin de mejorar esto, es la programación paralela con ello se puede dividir una tarea en diferentes hilos de ejecución. Así también es importante indicar que la implementación de la programación paralela depende mucho de la tecnología usada, en así que Java en su versión 21 nos presenta una nueva interfaz con la creación de hilos virtuales los cuales rompen la limitante de la cantidad de núcleos del procesador con lo cual solo podíamos crear esa cantidad como un máximo de hilos disponibles, con ello se busca que tanto la velocidad, así como el rendimiento de los servicios tengan una mejora considerable.</p>Miguel Angel Berrio Huamani
Derechos de autor 2025 Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
2025-01-102025-01-104310.52248/eb.Vol4Iss3.118